Al hablar de Elche, me viene a la memoria el busto de la Dama de Elche, la famosa escultura íbera que data del siglo V-IV a.c, que fue hallada en los restos romanos de la Alcudia, cerca de Elche. Pero en esta ocasión vamos a hablar del Palmeral de Elche.
El Palmeral de Elche es el mayor palmeral de Europa y uno de los más grandes del mundo, con más de 200.000 ejemplares de palmeras. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, reconociendo su valor histórico y cultural.
El diseño del palmeral es una obra maestra de ingeniería agrícola, con un intrincado sistema de canales y acequias que distribuyen el agua de manera eficiente. Este sistema, junto con la disposición de las palmeras, permitió crear un paisaje único que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Historia del palmeral
El Palmeral de Elche es un legado árabe. Los árabes desarrollaron un sofisticado sistema de riego que permitió la plantación de miles de palmeras en la región. Las tierras áridas y con excesiva sal de zona, hacían muy difícil el desarrollo de la agricultura. Las palmeras, en cambio, no se ven afectadas por la salinidad del suelo, y permiten el desarrollo de otros cultivos en el interior de las parcelas, a la sombra de las palmeras.
Las parcelas o sus agrupaciones se conocen como huertos. Cada una de las parcelas está flanqueada por alineaciones de palmeras, de tal forma que, vistas desde el aire, forman cuadrículas. Y como ya hemos comentado, los bancales creados en su interior se han dedicado tradicionalmente a cultivos agrícolas.
Nuestra ruta
Hemos aparcado nuestro coche muy cerca de la comisaría de policía nacional, en la calle Xop Ilicità que hay a las afueras de Elche, cerca del Huerto del Cura.
1. Jardín huerto del Cura
Nuestra ruta comienza en el Jardín Huerto del Cura. El Huerto del Cura es una parte integral del Palmeral de Elche. Este jardín histórico, que lleva el nombre de su antiguo propietario, el capellán José Castaño Sánchez, es famoso por su excepcional colección de palmeras y plantas exóticas. Fue declarado en 1943 Jardín Artístico Nacional y tiene una superficie de 12.000 m2. Para visitar el jardín hay que pagar entrada.
Este jardín cuenta con una gran colección de palmeras, así como otros árboles típicos de los huertos tradicionales de Elche, como olivos, cítricos y otros menos comunes. También existe una zona de plantas crasas y cactus.
Como no podía ser de otra forma, una serie de estanques acaban de dar forma a este precioso jardín. Y también habitan algunos animales como patos y pavos reales.
A medida que paseamos por el palmeral vamos a descubrir diversas esculturas, como las del capellán creador del jardín o el busto del rey Jaime I el conquistador, que liberó la ciudad del dominio árabe.
El Huerto del Cura ha sido visitado por numerosas personalidades a lo largo de su historia. Entre los visitantes más ilustres se encuentra la emperatriz Elisabeth de Austria, también conocida como Sissi, quien visitó el huerto en 1894.
La joya del Huerto del Cura es la Palmera Imperial, una palmera única con siete brazos que nacen del mismo tronco. Esta palmera fue bautizada en honor a la emperatriz Sissi, quien quedó fascinada por su belleza durante su visita.
La Palmera Imperial es un símbolo de la resistencia y la belleza de la naturaleza. Como dijo una vez el cura Castaño: «La Palmera Imperial es un testimonio de la generosidad de la naturaleza y la sabiduría de los hombres que supieron cuidarla y respetarla».
2. Huerto de San Plácido
Tras visitar el jardín huerto del cura nos dirigimos al huerto de San Plácido. El Huerto de San Plácido es otro de los jardines que forman parte del Palmeral de Elche. Este huerto, que data del siglo XVIII, es un ejemplo perfecto de la tradicional huerta ilicitana, con su característica disposición de palmeras, su sistema de riego y su casa de campo.
La casa fue convertida en el museo del palmeral. Desafortunadamente, cuando nosotros visitamos el huerto, el museo estaba cerrado.
3. Basílica de Santa María
Del huerto de San Plácido nos dirigimos a la Catedral de Elche, la basílica menor de Santa María. Allí se puede subir al campanario, desde donde se contempla el palmeral de Elche. Es allí donde se ve realmente las dimensiones del palmeral.
Junto a la basílica hay dos edificios singulares: la torre de la Calahora una fortaleza de origen árabe y Museo arqueológico y de historia de Elche.
4. Parque Municipal de Elche
Para acabar nuestra visita por el palmeral nos dirigimos al parque municipal, que está a 5 minutos de la catedral. El Parque Municipal de Elche consta de cinco huertos principales de palmeras. En el Parque Municipal destacan el Molí Real, un antiguo molino maquilero del siglo XVIII, que funcionaba con un salto de las aguas.
La Rotonda del Parque Municipal es un bello rincón del parque. Cuenta con una glorieta instalada en los años 80 del siglo pasado. El Palomar está situado junto a la Rotonda y su nombre viene del huerto que lo albergaba -Colomer-, en catalán. Allí se puede dar de comer a las palomas, lo que supone una de las actividades más comunes entre los visitantes.
5. Rutas por el Palmeral de Elche
Existen diversas rutas para visitar el palmeral de Elche. Una de ellas es la ruta de las palmeras singulares. La palmera imperial del jardín huerto del cura es una de ellas, la pipa de San Plácido en el huerto de San Plácido es otra. Y en la calle, muy cerca de la comisaría de policía nacional podéis ver el Tornillo. Cada palmera singular tiene una placa con una breve explicación. Ruta de las palmeras singulares. Otra ruta es el sendero PR-439, un sendero de pequeño recorrido de unos 10 km. Ruta del palmeral.

Alojamiento

Guías de viaje
