Con la llegada de la primavera y del buen tiempo a muchos nos apetece salir y pasear para estar un poco más en contacto con la naturaleza. Además, muchas plantas y árboles dormidos durante el invierno florecen ahora de forma explosiva. Una forma de estar en contacto con la naturaleza es visitando jardines. Por eso, en esta entrada os proponemos visitar dos bonitos jardines en Cataluña.

 

Desde que tengo recuerdo, en mis viajes, ha habido jardines. Visité los jardines de la Alhambra en Granada, más tarde los de Versalles en París y los del Palacio del SchönBrunn en Viena. También visité los jardines de la Isola Madre en el Lago Maggiore y los de Villa Melzi en Bellagio (Lago di Como). Todo eso fue hace más de veinte años.

Hace un tiempo miré los documentales de la BBC de Monty Don sobre los jardines franceses, italianos y otros muchos. Me encantaron. Algunos de estos vídeos puedes encontrarlos en YouTube.

Con nuestros hijos intentamos visitar y pasear por bonitos jardines cuando se presenta alguna ocasión. Ellos aprecian la belleza de dichos espacios. En Francia visitamos a menudo jardines. Lee nuestra entrada sobre los jardines en el Perigord Noir.

Pero en esta entrada os proponemos visitar dos jardines más próximos, situados en Cataluña: los jardines de Santa Clotilde y el Jardín botánico de Marimurtra. Los dos jardines están relativamente cerca el uno del otro, por lo que podríais visitarlos en un mismo día.

Jardines de Santa Clotilde

Este bonito jardín está situado en la localidad de Lloret de Mar, en la comarca de la Selva (Provincia de Girona), en Cataluña. Se trata de un jardín con inspiración renacentista que fue diseñado por el arquitecto y urbanista Nicolau Maria Rubió i Tudurí en 1919, por encargo del marques de Roviralta. El nombre del jardín está dedicado a la primera esposa del marqués.

Este jardín forma parte de la Ruta Europea de los Jardines Históricos. Los jardines históricos son un conjunto de jardines, ya sean modestos o grandes parques que deben ser preservados según fue estipulado en la Carta de Florencia de 1981.

Estos jardines son unos jardines formales inspirados en los jardines renacentistas italianos. En los jardines de inspiración renacentista a menudo predominan las formas geométricas y las simetrías. El verde es el color predominante y los setos son elementos fundamentales. También abundan esculturas clásicas. Durante un tiempo se pensó que los jardines renacentistas no tenían flores. Seguramente esta creencia fue debida a que cuando estos jardines fueron redescubiertos, las flores habían muerto. Pero la verdad es que en los jardines renacentistas originales abundaban las flores.

El jardín de Santa Clotilde está situado en un acantilado con vistas sobre el mar. En el centro del jardín es la plaza de las sirenas. Tres escaleras bajan hasta esta plaza central y desde allí se sigue bajando a través de un amplio camino hasta el mirador de la Boadella sobre el mar. Desde este mirador se pueden ver las calas de S’Agulla, Santa Cristina y la Boadella.

 

Las zonas del jardín están delimitadas por setos. Pero a diferencia de la mayoría de jardines renacentistas italianos, aquí no existe un muro o pared verde para delimitar el perímetro exterior y cerrar o proteger así el jardín del exterior.

En este jardín se utilizan las terrazas para salvar el desnivel natural del terreno en el que están construidos. Los setos de diferentes alturas separan los espacios respetando las simetrías. El jardín cuenta también con algunas flores, aunque el color predomínate es el verde.

Además del verde como color predominante, otro elemento importante del jardín son las esculturas. Destacan el grupo de sirenas en bronce y diversos bustos en mármol de estilo neoclásico.

 

El último elemento del jardín es el agua que se puede apreciar a través de las fuentes, estanques y las vistas al mar.

Los jardines de Santa Clotilde fueron designados por la Generalitat catalana como Propiedad Cultural de Interés Nacional en 1994 y en 1997 fueron transferidos a la municipalidad de Lloret de mar.

Jardín botánico de MariMurtra

Estos jardines están situados en la localidad de Blanes (comarca de la Selva), en la Costa brava, en un acantilado con vistas al mar. Se trata de un jardín botánico que cuenta con más de 4000 especies, muchas de ellas exóticos. Estos jardines son obra del alemán Karl Faust, un empresario alemán afincado en Cataluña. Faust creo este jardín botánico par poder estudiar e investigar sobre botánica en 1924.

 

La visita de este jardín botánico es de una hora y media aproximadamente. El jardín consta de 3 partes. La primera es el jardín con vegetación típica de las zonas áridas de América y África. La segunda es el jardín con plantas subtropicales, exóticas aromáticas y medicinales y la tercera y más grande corresponde al jardín mediterraneo. El jardín mediterraneo consta de diversos puntos de interés. Uno de los más espectaculares es la glorieta con vistas al mar.

En este enlace encontraréis el mapa del jardín botánico.