Islandia es un país de contrastes dramáticos, conocido como ‘la tierra de hielo y fuego’ por sus glaciares majestuosos y sus volcanes activos. En Islandia encontraréis géiseres que erupcionan hacia el cielo, cascadas espectaculares, glaciares o paisajes que parecen sacados de la Luna. A medida que te desplazas por estas tierras nórdicas, verás cambios de paisajes drásticos con una belleza salvaje que te dejará sin aliento. En esta y otras entradas os explicamos qué hemos hecho en nuestro viaje a Islandia.
Índice de contenidos
-
- Información inicial
- Moneda y pagos
- El clima y el tiempo en Islandia
- Cómo llegar a Islandia
- Cuánto tiempo necesito para visitar Islandia
- Cuándo visitar Islandia
- Cómo desplazarse en Islandia
- Alojamiento en Islandia
- Supermercados/ultramarinos
- Qué hacer Islandia
- Itinerario
- Baños termales
- Consejos para viajar con niños
1. Información inicial
Islandia no es miembro de la Unión Europea, pero forma parte del Espacio Económico Europeo (EEE) y del Acuerdo de Schengen. El EEE proporciona a Islandia acceso al mercado interno de la UE, y el Acuerdo de Schengen permite la libre circulación de personas entre los países miembros, lo que incluye a Islandia.
En Islandia utilizan la corona islandesa (ISK) como moneda.
Islandia se encuentra en la zona horaria GMT (Greenwich Mean Time), mientras que España se encuentra en la zona horaria CET (Central European Time) durante el invierno y en CEST (Central European Summer Time) durante el horario de verano.
Esto significa que durante el invierno, cuando España está en CET, la diferencia horaria es de 1 hora (España está por delante). Durante el verano, cuando España está en CEST, la diferencia es de 2 horas (España está por delante).

2. Moneda y Pagos
Aunque Islandia tiene una moneda diferente al euro, el uso de tarjetas de crédito y débito está ampliamente aceptado. Nosotros hemos pagado todo sin necesidad de cambiar euros a coronas islandesas. Gasolineras, supermercados, parkings, etc. tienen sistemas de pago electrónico que funcionan muy bien.
3. El clima y tiempo de Islandia
Aunque pueda no parecerlo a veces, Islandia disfruta de cuatro estaciones, lo que pasa es que su clima cambia muy rápido. Islandia tiene un clima más cálido de lo que cabría esperar. Parte de esto se debe a la Corriente del Golfo, que fluye a lo largo del oeste y el sur del país, transportando corrientes cálidas hasta estos parajes nórdicos.
Esta cálida corriente hace que se mezcle el suave aire atlántico con el frío aire ártico que proviene del norte, dando lugar a cambios climáticos frecuentes y repentinos. Por ello, no es de extrañar que encontremos un clima ventoso y a menudo tormentoso.
Las precipitaciones en Islandia son frecuentes, siendo la parte sur del país la que suele recibir más lluvia que el norte.
Sin embargo, no todo es frío en Islandia. Una de las razones que aportan calor a este país es su situación geográfica, porque Islandia se asienta sobre uno de los puntos calientes de la Tierra, y cuenta con gran actividad geotérmica. Aquí nos encontraremos con manantiales calientes, géiseres, pozas de barro y volcanes. Además, en Islandia se puede ver donde se separan las placas tectónicas euroasiáticas y norteamericana.
Dicho esto, nosotros hemos visitado Islandia en verano. Hemos tenido temperaturas entre los 6 y los 15 grados centígrados. Hemos tenido periodos soleados, nublados, con viento, con lluvia y con frío.
Para obtener información sobre el tiempo en Islandia en tiempo real consultar road.is. También es importante consultar la información sobre la velocidad del viento. Se puede consultar aquí.

4. Cómo llegar
Desde Barcelona existen vuelos al aeropuerto internacional de Keflavic con diversas compañías. En 2023 tenemos vuelos directos con Vueling, Play y IcelandAir. Hay que revisar que días tienen programados vuelos cada aerolínea, porque no son diarios.
Nosotros volamos para ir a Islandia con Vueling y regresamos a Barcelona con Play (una lowcost islandesa). El motivo de esta combinación son los horarios de los vuelos. No queríamos volar de madrugada.
5. Cuanto tiempo necesito para visitar Islandia
Islandia es una isla con una superficie de unos 103.000 Km cuadrados. El límite de velocidad máximo por carretera es de 90 Km por hora, y la verdad es que una vez fuera de la zona de influencia de Reykjavik, las carreteras no están diseñadas para conducir más rápido. Eso quiere decir que para recorrer Islandia a través de la “ring road”, la carretera número 1 que da la vuelta a la isla, necesitarías un mínimo de 15 días.
En nuestro caso hemos estado 10 días y hemos visitado el sur y oeste de la isla.
6. Cuando visitar Islandia
Nosotros hemos visitado Islandia en el verano del hemisferio norte. Aun así, las temperaturas de Islandia son relativamente bajas si las comparamos con las de sur de Europa. Hemos llevado ropa de abrigo del invierno español y no nos ha sobrado nada. Hemos tenido muchos días nublados, algunos periodos de lluvia (pocos), un par de días con mucho viento y los días finales soleados con temperaturas que han alcanzado los 15 grados centígrados.
7. Como desplazarse
Islandia es un país de paisajes espectaculares. Para poder disfrutarlos es necesario alquilar un coche. Nosotros hemos hecho la ruta por el sur y oeste de la isla en un vehículo 4 x 4 de alquiler. También hemos ido con nuestro coche de alquiler a las tierras altas de Landmannalaugar.
Hay que decidir:
1) Si alquilar un turismo convencional o un 4x4. Hay que tener en cuenta que sólo vehículos 4x4 puede circular por pistas de tierra o grava. Como nosotros queríamos ir a las tierras altas por nuestra cuenta, y para llegar allí hay que circular por pistas no asfaltadas, optamos por el 4x4. Además, la diferencia de precio entre un turismo y un 4x4 no era muy alta.
2) El tipo de seguro. En Islandia hay protecciones especiales contra piedra o grava, cenizas volcánicas, viento que se lleva alguna puerta, etc.
Cuando alquiléis un coche en Islandia es muy importante escoger el seguro de coche correctamente. Los seguros de los coches de alquiler en Islandia tienen algunas particularidades. En general podemos encontrar:
- Seguro de responsabilidad civil (Third Party Liability Insurance): Este es el seguro mínimo requerido por ley. Cubre daños a terceros o a sus propiedades en caso de un accidente.
- Seguro de colisión (Collision Damage Waiver, CDW): Este seguro cubre los daños al vehículo de alquiler en caso de accidente. Sin embargo, generalmente hay un deducible que el arrendatario debe pagar.
- Seguro a todo riesgo (Super Collision Damage Waiver, SCDW): Este seguro es una extensión del CDW y reduce el deducible que el arrendatario tendría que pagar en caso de un accidente.
- Seguro de protección de grava (Gravel Protection, GP): Este seguro cubre daños causados por la grava, que es común en las carreteras de Islandia.
- Seguro de protección contra arena y cenizas (Sand and Ash Protection, SAAP): Este seguro cubre daños al vehículo causados por tormentas de arena y cenizas, que pueden ser comunes en algunas partes de Islandia.
- Seguro de protección contra robos (Theft Protection, TP): Cubre al arrendatario en caso de que el vehículo de alquiler sea robado.
- Seguro de protección de neumáticos y cristales (Tire and Windshield Protection, TWP): Cubre daños a los neumáticos y al parabrisas.
Algunas compañías de alquiler de coches tienen oficina en la propia terminal del aeropuerto y otras en un polígono cercano. Estas últimas suelen ofrecer un servicio de shutle para los clientes.
En nuestro caso optamos por la compañía Lavacar.is y contratamos lo que más se parecía a un seguro a todo riesgo. Lo único que no estaba incluido en nuestro seguro han sido: los choquen o colisiones con animales salvajes u ovejas, los daños en las puertas por fuerte viento y los daños causados por negligencia del conductor.

8. Alojamiento
El alojamiento en Islandia es en general caro. En Reykjavik la oferta es amplia, pero si nos vamos a zonas más remotas como Skaftafell, la oferta es limitada y conviene reservar con mucha antelación.
Además, como la inmensa mayoría de servicios son también caros, conviene alquilar alojamientos con cocina y nevera e ir a comprar al supermerado y cocinar. Como normalmente, se hace una ruta, se cambia de alojamiento cada día o cada dos días, por lo que hay que comprar poco si no queréis ir cargados con bolsas o cajas de comida.
Otra opción «nice to have» es lavadora en el alojamiento, porque muchas de las actividades en Islandia incluyen excursiones, visitas a cascadas y el tiempo es imprevisible. La opción de la lavadora simplifica las cosas cuando viajas con niños y hay que lavar ropa.
Si se viaja en verano conviene comprobar que los alojamientos tienen cortinas de noche para evitar ver el sol de media noche. En nuestro caso todos los alojamientos tenían.
En nuestro viaje nos hemos alojado en un hostel cerca del aeropuerto la primera noche, después en apartamentos, cabañas o casitas dependiendo de la zona. Otras alternativas para alojarse incluyen los campings y autocaravanas.
9. Supermercados
En Islandia existen diversas cadenas de supermercados. Las más baratas son Bonus en primer lugar y después kronan. En el sur y oeste de Islandia hemos encontrado alguna de las dos cadenas de supermercados antes mencionadas, donde hemos hecho nuestras compras. Bonus tiene muchos productos de su marca blanca propia. Kronan, en cambio, ofrece productos de diversas marcas. También compramos en un supermercado de la cadena Kjörbúðin los dos últimos días. La oferta de este último fue menor que en los dos anteriores.
Una de las cosas que hemos echado en falta es la oferta limitada de frutas y verduras. Muchas se venden por piezas en vez de ofrecer un precio por kg. Una alternativa que nos ha ido bien para poder consumir verduras han sido las verduras congeladas.
10. Qué hacer
Podemos dividir Islandia en cuatro grandes zonas: la zona sur, la zona del oeste, la zona del norte y la zona este de Islandia.
Reykjavik, la capital, está situada en la zona suroeste de la isla. El aeropuerto de Keflavik está situado en la penínusla de Reykjanes, en el extremo suroeste de Islandia a unos 45 km de la capital.
Nosotros hemos visitado la capital de la isla, la zona sur y parte del oeste de la isla, concretamente la península de Snæfellsnes.
Cuando planifiquéis vuestro viaje por Islandia debéis debéis tener en cuenta diversos elementos como: el presupuesto, los días disponibles y la zona del país que queréis visitar. Por ejemplo, el sur de Islandia es la zona más visitada de la isla, sobre todo en verano. Por ello, hay que tener en cuenta que en algunos lugares populares como el parque nacional de Thingvellir va a haber bastante gente. Aunque, la cuantidad de gente que nosotros hemos encontrado en nuestro viaje por Islandia no se puede comparar con las aglomeraciones de las zonas costeras españolas en verano.
En las siguienes entradas os explicaremos que hemos hecho en nuestra ruta por el sur y oeste de Islandia.

11. Itinerario de 10 días
Día 1: llegada a Reykjavik. Alojamiento cerca del aeropuerto o en Reykjavik. Nosotros nos alojamos en Start Keflavik Airport, un hostel excelente cerca del aeropuerto.
Día 2: Visitar la capital de Islandia. Alojamiento en Reykjavik. Nuestro alojamiento fue en este espacioso apartamento.
Día 3: Triángulo de Oro. Alojamiento cerca de Selfoss.
Día 4: Ir a las tierras altas de Landmannalaugar. Alojamiento cerca de Selfoss.
Día 5: Ruta hacia el Parque Nacional de Skaftafell. Alojamiento cerca de Skaftafell.
Día 6: Visitas/actividades en la zona de Skaftafell. Alojamiento en Skaftafell.
Día 7: Ruta y visitas/actividades cerca de Vik/Myrdal. Alojamiento en Vik.
Día 8: Ruta hacia el oeste hacia la península de Snæfellsnes. Alojamiento en la península de Snæfellsnes.
Día 9: Vuelta circular a la península de Snæfellsnes. Alojamiento en la península de Snæfellsnes.
Día 10: Día 10: Regreso a Reykjavik. Vuelo de vuelta o alojamiento cerca del aeropuerto. Nos alojamos en estas cabañas con bañera exterior caliente.
12. Baños termales
Islandia es una zona activa geotérmicamente hablando, por lo que abundan los baños termales y también las piscinas con agua caliente. Una de las actividades que más suelen gustar a los niños son las acuáticas y en nuestro caso no es una excepción. En Reykjavik existen numerosas piscinas con agua caliente y toboganes para los más pequeños. Las piscinas son gratis para los niños y muy baratas para los adultos (gratis con la Reykjavik card). Los baños termales son una maravilla y los hay por todo el país.
Además, algunos alojamientos como el que tuvimos en la península de Reykjanes ofrecen “hot pots” (bañeras calientes) con aguas entre 38 y 40 grados que van de maravilla después de un día de viaje. Información sobre Baños termales en Islandia.
13. Consejos
Planificar las actividades que vas a hacer es importante porque en Islandia la mayoría de las cosas son caras. Las piscinas municipales y los baños termales son una gran opción que les encantó a nuestros hijos. Además, ellos no pagaron entrada.
La excursión en barca por una de las lagunas glaciares próximas al glaciar Vatnajökull también les gustó. Fue una hora más o menos de excursión en barca que no se hizo pesada.
En cambio, la excursión que hicimos en Landmannalaugar se les hizo pesada. Escogimos la excursión de Brennisteinsalda, pero tuvimos mala suerte y se puso a llover a mitad de la subida. Eso hizo que no descansáramos prácticamente nada. Deberíamos haber revisado la previsión del tiempo el mismo día que fuimos a las tierras altas.
Por último, la logística del viaje cuando cambias de alojamiento casi cada día implica que hay que planificar las compras y las comidas tipo pícnic que vais a hacer. Llevar comida para picar si no puedes parar a tu hora de comer ayuda a los niños a pasar las horas de viaje en coche.
En un viaje con niños tuvimos en cuenta las distancias de coche que íbamos a recorrer cada día. Procuramos no tener que conducir más de 3 horas diarias.

Alojamiento

Guía de viaje
