En esta entrada explicaremos los aspectos prácticos más importantes que hemos tenido en cuenta en nuestro viaje a China con niños. Hablaremos de la tramitación de visado a China desde Barcelona, cómo conectarte a Internet desde China, como realizar pagos, como comunicarte con los chinos utilizando alguna App de traducción y de los transportes con tren de alta velocidad.
Viajar a China por libre no es fácil. El obstáculo principal es el idioma y el hecho de que la inmensa mayoría de la población no habla inglés. Esto era así en nuestros viajes previos a China (2006 y 2007) y no ha cambiado mucho en 2019.
El mandarín es un idioma complejo para los occidentales. No tiene letras como nuestro alfabeto o el alfabeto cirílico. Funciona a base de caracteres. Algunos caracteres pueden representar un concepto. Por lo que intentar descifrar el chino es complejo. Yo estudié mandarín durante dos años y aún así no puedo comunicarme con los chinos. Soy capaz de pedir algunas cosas y entender ciertos caracteres escritos. No obstante, cuando la respuesta es más de una frase corta de 2 o tres palabras no la entiendo.
Por si fuera poco, los servicios habituales de Internet de los que disfrutamos en Europa no están disponibles en China porque en China tienen “el Gran Cortafuegos”. El “Gran Cortafuegos” es un sistema que permite censurar webs a la población China así como vigilar la actividad de sus ciudadanos. Sin ir más lejos los servicios de Google están en 2019 censurados por el cortafuegos chino.
Además disponen de plataformas para hacer micropagos como por ejemplo pagar un café o un taxi a las que nosotros, los que vamos de viaje, no podemos acceder.
Finalmente, la comida es totalmente diferente. A nosotros nos encanta la comida china, pero a los niños el cambio tan radical de comida les ha costado.

Tramitar el visado a China
(Información de 2019)
Para conseguir el visado para viajar a China desde España, concretamente en Barcelona hay que:
- Haber rellenado el formulario online imprimirlo y firmado. El formulario de 9 páginas está disponible en este enlace.
- Llevar una foto de carnet.
- Llevar una copia de la página principal del pasaporte y el pasaporte original.
- Imprimir el billete de avión de ida y vuelta de China.
- Imprimir comprobantes de reservas de alojamiento donde conste el nombre. Se deben justificar la mitad de los días del viaje con alojamientos reservados.
- Aportar una copia impresa de la solicitud del visado (lleva un código QR).
- Para los niños hay que llevar el libro de familia y conviene llevar una fotocopia de la página o páginas donde constan los datos de los niños.
- Ambos padres deberán firmar la solicitud de visado de los niños. Por tanto, deberéis ir los dos a solicitar el visado de los menores.
- Solicitar cita previa para ir a tramitar el visado.
La oficina para la tramitación de visados de China en Barcelona está en: Carrer de la Diputació, 119, 2-1, 08015 Barcelona.
Para obtener el visado para China tuvimos que dejar nuestros pasaportes en la oficina consular durante unas dos semanas. El comprobante de pago fue el justificante que debimos aportar para recoger nuestros pasaportes con el visado.
Conexión a internet desde China
Par a acceder a los servicios de internet habituales desde China es necesario usar una VPN, un servicio de red privada virtual, que dirige tu tráfico de Internet de forma cifrada hacia un punto de salida a tu elección. De esa forma es como si estuvieras fuera de China y puedes usar cosas como Google, GMail, Whatsapp, Twitter o Telegram. Nosotros usamos ExpressVPN, un servicio de pago considerado entre los mejores que nos permitía “salir” a Internet desde Hong-Kong o Singapur por ejemplo cuando en realidad estábamos en China continental. El único problema es que no siempre funciona y a veces tarda en conectarse.
Como hemos dicho Google no funciona sin VPN, y eso hace que parezca que Internet deje de funcionar. Después de prueba y error descubrimos que el buscador de Microsoft Bing funciona en China.
WeChat Y Apps Traductoras
Uno de los problemas más importantes que hemos encontrado en nuestros viajes a China es sin duda el idioma. Todo está escrito en chino y eso dificulta mucho las cosas. Además casi nadie habla inglés con lo que la comunicación es muy difícil. La buena voluntad de las personas interesadas en entenderse ayuda en parte. Para intentar mejorar el tema de la comunicación utilizamos una app móvil, iTranslate. Esta permite traducir los caracteres chinos que enfocas con la cámara, pero en 2019 la cosa todavía no funciona bastante bien. El traductor de Google es bastante bueno, pero no funciona en China.
Para comunicarnos con los alojamientos de nuestro viaje en China y otros proveedores de servicios usamos WeChat. Se trata de una App que vendría a ser el equivalente a nuestro what’s up. Es como se comunican ellos. WeChat incorpora un traductor incorporado, con lo que puedes escribir en tu lengua y puedes traducir los menajes que te mandan en Chino.
SIM China
La conexión a Internet no es opcional, no puedes ir buscando Wifi todo el día. La solución es contratar una SIM China. Se puede hacer en el aeropuerto, pero si como nosotros llegas a horas intempestivas, tendrás que buscar una oficina de China Mobile y llevando tu pasaporte podrás pedir tu tarjeta SIM. Por 120 Yuan (menos de 20 €) tuvimos una línea 4G con datos y llamadas ilimitadas durante dos meses. Ya nos gustarían estos precios en casa!


Transporte en tren en China
Para desplazarnos desde Chongqing a Yunnan utilizamos el tren de alta velocidad. La red de trenes de alta velocidad china está creciendo rápidamente. Podéis ver un mapa de la red en este enlace. Preferimos el tren al avión por diversos motivos. En primer lugar porque no hay que estar un par de horas antes en el aeropuerto. Otro motivo es porque las estaciones de tren no suelen estar tan alejadas de la ciudad como el aeropuerto. Finalmente, no hay que hacer los largos y tediosos controles de equipaje, líquidos, facturar maletas etc.
Para comprar billetes de tren desde fuera de China hay que hacerlo a través de una agencia china. Actualmente hay muchas agencias que se encargan de hacer esta gestión (trip.com, chinatravelguide.com etc.) La agencia se queda una comisión por la gestión. Los billetes de tren se ponen a la venta un mes antes de la fecha de salida del tren. Entonces se pueden comprar online. 28 días antes de la salida del tren se ponen a la venta los billetes para los agentes de viajes chinos.
Por tanto, hay dos formas de obtener o recoger los billetes de tren que compréis a través de una agencia china.
- Para los billetes que la agencia compra online habrá que recogerlos en alguna estación de tren presentando el código de reserva y el pasaporte.
- Para los billetes comprados por un agente, os los pueden enviar a vuestro alojamiento en China por correo.
A nosotros nos compraron los billetes con esta segunda opción, por lo que los recibimos en nuestro alojamiento en Chongqing.
Aclaración: Muchas plataformas os permiten reservar vuestros billetes de tren con más antelación de 30 días. Esta reserva no es una reserva en firme, puesto que la empresa que gestiona los trenes en China no pone a la venta los billetes de tren hasta 30 días antes de la salida del tren. Se trata de una especie de intención de reservar dichos billetes. A continuación entra en juego la eficiencia y otros factores de la agencia china para poder conseguirlos. Os explicamos por qué.
En épocas de desplazamientos masivos en China como por ejemplo el año nuevos chino o las vacaciones de verano, los billetes de tren se ponen a la venta, como digo, 30 días antes de la fecha de salida y es posible que en pocos minutos se vendan todos los billetes para el tren o trenes que os interesaban. Esto nos pasó a nosotros. Aunque habíamos acordado con la agencia china reservar ciertos billetes de tren con 2 meses de antelación (y los habíamos pagado), cuando se pusieron a la venta, se vendieron en cuestión de minutos y el agente de viajes chino no pudo comprarlos. Comento esto porque hay que tenerlo en cuenta cuando se viaja en época de vacaciones o desplazamientos masivos para los chinos.
Si prevéis viajar en épocas de vacaciones en China os recomiendo que pidáis a la agencia china que se encarga de comprar vuestros billetes de tren que los compren online. ¿Por qué? Por que los billetes para comprar online se ponen a la venta 30 días antes de la salida del tren. En cambio, los billetes que compran los agentes de viaje chinos (los que os pueden enviar a vuestro alojamiento) se ponen a la venta 28 días antes de la salida del tren. En esos dos días los billetes que queríais pueden haberse agotado.
El inconveniente de los billetes comprados online es que tendréis que recogerlos en una estación de tren china. No os los podrán enviar a vuestro alojamiento. A menos eso nos dijo la agencia con la que nosotros trabajamos. Si habéis comprado varios billetes online podéis recogerlos todos a la vez en una sola estación china. Para recoger estos billetes tendréis que ir a una estación de tren y buscar la ventanilla de recogida de billetes. Normalmente está fuera cerca de alguna entrada de la estación. Lo mejor es que lleváis escrito en mandarín como se pregunta ¿Donde está la ventanilla de recogida de billetes de tren? y preguntéis al llegar a la estación. Para recoger los billetes habrá que presentar pasaporte y código de reserva para cada billetes que queráis recoger.
Los ciudadanos chinos pueden recoger sus billetes comprados online en máquinas en el interior de las estaciones. Los extranjeros no tenemos esta opción.
Si tenéis algún billete de tren previo y ya os encontráis en el interior de la estación esperando para coger vuestro tren, también podéis recoger billetes comprados online para futuros trenes en el «customer service» de la estación. No obstante, tened en cuenta que seguramente nadie habla inglés allí. Conviene que llevéis escrito en mandarían aquello que deseas preguntar. Esta gestión tan simple puede llevar tiempo porque nadie habla inglés.
¿Cómo funcionan las nuevas estaciones de tren chinas?
La agencia china nos recomendaron llegar a la estación de tren una hora antes de la salida de nuestro tren. Mi opinión es que se trata de un margen enorme más que suficiente. Aunque el día de nuestro primer viaje había mucho tráfico para llegar a la estación, mucha gente esperando entrar en la estación, no tardamos más de 20 minutos en pasar los controles de entrada al edificio de la estación . La eficiencia del personal chino es admirable.
Sobre las estaciones de los trenes de alta velocidad hay que decir que son nuevas, modernas y muy grandes. Nosotros estuvimos en la Chongqing oeste, en Kunming sur y en la estación de Dali. La estación de Chongqing oeste no disponía de muchos bares ni restaurantes cuando nosotros estuvimos allí. En cambio la de Kunming sur, si que tenía bastantes restaurantes y tiendas diversas.
Para entrar en la estación es necesario presentar el pasaporte. Los ciudadanos chinos tienen un id que pasan a través de una máquina que escanea un código. Los extranjeros tenemos que buscar la entrada manual donde hay un trabajador que comprueba pasaporte y billetes de tren. Una vez pasado el control de pasaporte y billetes hay que pasar el equipaje por el control de rayos X.
Pasado este control esperaremos en la estación hasta unos 20 minutos antes de la salida de nuestro tren. El billete de tren indica el número de andén desde donde sale el tren. Cuando faltan 20 minutos para la salida del tren se abre el acceso a las vías. De nuevo los ciudadanos chinos pasan su id y el billete que normalmente han comprado online (billete azul) a través de la máquina y acceden a la vía. Para los extranjeros que hemos comprado el billete de tren con agente (billete rosa) hay que hacer control manual con el trabajador de la estación. Una vez en la vía hay que buscar el n. de vagón que tenemos asignado y el n. de asiento.
Nosotros tomamos dos tipos de trenes: un tren bala desde Chongqing a Kunming sur. Estos trenes tienen un código asignado que empieza siempre por la letra G. Son los más rápidos. El segundo tren que tomamos fue de Kunming sur a Dali. Este tren era de alta velocidad, es decir, algo más lento que el tren bala y hacía más paradas. Estos trenes se identifican por un código que empieza por la letra D.
Hay que decir que los trenes que tomamos nosotros fueron súper puntuales.
Enlaces de interés:

Pagos
Vimos que los chinos utilizaban los códigos QR para pagar a través de servicios móviles como WeChat o AliPay. Estos códigos estaban en todas partes: cafés, taxis, en el zoo etc. Nosotros no tuvimos acceso a estos servicios.
Por ellos nos vimos obligados a pagar en efectivo o utilizar tarjetas de crédito o débito donde las aceptara.
Otro problema es que en muchos lugares de China y otros lugares del sureseste asiático solo utilizan tarjetas de crédito y débito UNIONPAY. Nosotros no encontramos forma de poder obtener una de estas tarjetas desde España.
Para poder sacar dinero de los cajeros automáticos en China sin comisión utilizamos una tarjeta de débito llamada N26. Tanto en Chongqing como en la estación de Kunming como en Dali (ciudad vieja) había gran cantidad de cajeros y bancos para sacar dinero. Con la tarjeta N26 pudimos sacar dinero de los diferentes cajeros sin problema.
La comida en China y los precios
En general, mientras os mantengais con el menú chino la comida es bastante barata. Si salís de la comida china y buscáis comida más occidental entonces el precio aumenta considerablemente. Orientativamente un plato de fideos (sopa) cuenta entre 10-15 yuanes. Es uno de los platos más comunes para desayunar. Una bolsa de panecillos chinos (llamados baozhis en mandarín) y de empañadillas (llamadas jiaozi en mandarín) son también baratos. Cuestan alrededor de 15 yuanes. Los platos con carne oscilan entre los 30-60 yuanes y los platos con pescado son algo más caros.
Una comida o cena china para 2 adultos y dos niños a base de arroz hervido y tres platos (verduras y algún salteado con carne) más cerveza no nos costó nunca más de 150 yuanes. El agua y te son gratis. El agua te la dan hervida. He de decir que nosotros la tomamos y no tuvimos ningún problema estomacal. De hecho, en China no hemos tenido nunca problemas como la diarrea del viajero.
Hay que tener en cuenta que en China el desayuno no es una comida diferente del almuerzo o la cena. Es decir, que los chinos pueden tomar para desayunar lo mismo o algo parecido a lo que tomarían para almorzar. Eso no es así para nosotros. He de decir, que aunque la comida china me encanta, me sigue costando adaptarme a su desayuno. Lo mismo pasó con los niños. Para evitar este problema una posibilidad es que escojáis alojamiento que ofrezca desayuno con opción occidental y no solo china.
Diferencia horaria y adaptación, el Jet Lag
Nuestra entrada a China fue por la Ciudad de Chongqing. La diferencia horaria en verano respecto a España son 6 horas. Para intentar minimizar un poco el Jet Lag, los días previos al viaje, intentamos irnos a dormir cada día diez minutos antes y levantarnos diez minutos más temprano cada día. Con esto conseguimos ganar una hora de las 6 que hay de diferencia horaria con China. No obstante, quedaban 5 horas de diferencia horaria a las que tendríamos que adaptarnos allí.
El sueño en las personas se rige por dos factores: la presencia de adenosina en nuestro cerebro y el ritmo circadiano. La adenosina es una sustancia que se va acumulando en nuestro cerebro durante las horas de vigilia. Cuando el nivel de adenosina en el cerebro aumenta empezamos a sentir sueño. La cafeína bloquea temporalmente los receptores de adenosina y por ello nos quita el sueño. El otro factor es el ritmo circadiano, una especie de reloj interno que todos tenemos y nos indica la hora de ir a dormir. Por eso, al pasar una noche en blanco, al hacerse de dia ya no podemos dormir o nos cuesta más. El ritmo circadiano dura 24h 30 minutos, y cada dia lo ponemos en hora al percibir la luz del sol. El problema es que podemos acortar el ritmo circadiano, pero no lo podemos alargar núnca más de 30 minutos. Por ello cuando vamos hacia el este, cada día podemos normalizar nuestra hora de dir a dormir media hora, pero no más. Así pues un Jet Lag de 5 horas se corrige en 10 días. Para saber más sobre estos temas rcomendamos el libro «Why we sleep: the new science of sleep and dreams» de Mettew Walker.
¿Qué ver en China?
China es un país enorme, con una superficie superior al doble de la superficie de la Unión Europea. Por tanto, pretender visitar China en un solo viaje de 2 o 3 semanas es imposible.
Existen dos aproximaciones para decidir que ver en un viaje a China. La primera es asumir que será la única vez visitarás China y por ello plantear ver un poco de todo. Un poco de todo es ver algunos de los lugares más conocidos del gigante asiático como por ejemplo La ciudad Prohibida, la Gran Muralla China, un viaje por el río li desde Guilin a Yangshuo, Hong Kong, Shanghai etc. El inconveniente de esta opción es que las distancias en China son muy grandes y que, por ejemplo, para viajar de Beijing a Honk Kong lo mejor es volar. Cuantos más vuelos cojas más se incrementa el coste del viaje.
Otra aproximación es pensar que viajarás a China más de una vez y por tanto escoger alguna o algunas provincias próximas en cada viaje. Esta opción te permite abaratar los costes de transporte y moverte casi exclusivamente por tierra, pero tiene el inconveniente de que no verás todo aquello de lo que has oído hablar.

Reserva alojamiento
