El final de nuestro viaje por Islandia lo dedicamos a conocer la península de Snaefellsnes. La península de Snæfellsnes, a menudo llamada «Islandia en miniatura», se encuentra en la costa oeste de Islandia y es conocida por su diversidad geológica y paisajística. Esta península estrecha ofrece, desde dramáticas formaciones rocosas y playas negras hasta montañas, campos de lava y, por supuesto, el icónico volcán Snæfellsjökull, cubierto por un glaciar. Este último ha capturado la imaginación de muchas personas a lo largo de los años, especialmente después de ser el escenario de inicio de la novela «Viaje al centro de la Tierra» de Julio Verne. La península es hogar de encantadores pueblos de pescadores, acantilados repletos de aves y leyendas de magia y misticismo.

Cómo llegar

Desde Reykjavik se tardan 3 horas en Llegar a la península de Saefellsnes. En la ruta hacia Snaefellsnes, atravesamos el túnel submarino de Hvalfjörður, un túnel que baja hacia el fondo submarino bajo el fiordo de Hvalfjörðuren. Este túnel tiene una longitud de más de 5km y llega a una profundidad de 165 metros por debajo del nivel del mar.

Más adelante, atravesaremos un puente para llegar a la población de Borgarnes, lugar ideal para hacer las compras y repostar antes de desviarnos hacia Snaefellsnes.

Después de dejar atrás Borgarnes, abandonamos la ring road para tomar la carretera 54, hacia el oeste. Conviene tener en cuenta que en Snaefellsnes hay pequeños pueblos como OlafsvikGrundarfjörðurHellissandur ideales para alojarse. Todos cuentan con algún comercio, bar o restaurante y gasolinera para repostar. 

Qué hacer

En esta península islandesa destaca el Parque Nacional de Snaefellsnes, que ocupa unos 180 km cuadrados y cuyo centro es el famoso volcán que inspiró a Julio Verne.

Hicimos una ruta circular por la península de Snaefellsnes, partiendo desde Grundarfjörður donde nos alojamos. La ruta que describimos a continuación la hicimos en el sentido de las agujas del reloj.

1. Budirkirkja

Nuestra primera parada fue la iglesia negra de Budirkirkja, una pequeña iglesia de madera situada en el sur de la península de Snæfellsnes. Es una iglesia parroquial local que fue construida por primera vez en 1703, pero la iglesia actual data de 1848. La iglesia es conocida por su belleza, tanto el edificio en sí como en relación con el entorno en la que está situada.

2. Garganta Rauðfeldsgjá

Siguiendo la carretera 574, nos paramos en Rauðfeldsgjá Gorge, una estrecha garganta a la que se puede acceder si no te importa mojarte un poco los pies. El acceso es estrecho y por la garganta pasa un río. 

3. Lóndrangar

A continuación, llegamos a Lóndrangar, los restos de un cráter, del cual en la actualidad solo quedan un conjunto de torres rocosas que se alzan junto al océano. Viniendo desde Arnarstapi existe un primer mirador, donde se puede estacionar el vehículo para ver estas formaciones. Nosotros seguimos conduciendo hasta al centro de visitantes en Malarrif, que está situado muy cerca del faro con el mismo nombre. En el centro de visitantes existe una exposición con una explicación de cómo era la vida de los habitantes de la zona. Desde allí hicimos una excursión corta de unos 30 minutos hacia las formaciones rocosas.

4. Playa de Djúpalónssandur

La siguiente parada es la playa de Playa de Djúpalónssandur, una ancha playa de arena negra. A ella también se puede llegar por un sendero desde el centro de visitantes de Malarrif, son unos 6 km de ida.

5. Crater volcán Saxhóll

Pasada la playa de arena negra podemos parar en el cráter volcánico Saxhóll. Para ver el cráter hay que subir unos escalones hasta la cima.

6. Hellissandur

Después de Saxhóll paramos en el pueblo de Hellissandur donde destaca un pequeño museo marítimo y un jardín de pescadores. Aunque cuando nosotros llegamos el museo estaba cerrado, desde la entrada se puede ver las bonitas casas con techo de hierba.

6. Olafsvik

De vuelta hacia Grundarfjörður, paramos un momento en Olafsvik, donde nos llamó la atención una moderna iglesia (Ólafsvíkurkirkja).

7. Monte Kirkjufell y cascada Kirkjufellsfoss

Y para acabar nuestra ruta, en Grundarfjörður, hay que parar para ver el monte Kirkjufell, una extraña formación de rocosa de más de 400 metros de altura con forma cónica que emerge junto al océano. Esta montaña se hizo famosa al salir en algunos de los episodios de Juego de Tronos. Una parada imprescindible es contemplar el monte Kirkjufell desde la cascada de Kirkjufellsfoss.

 

Y si el tiempo de Islandia lo permite…

 Parad a comer o tonar algún tentempié en alguna de las numerosas zonas de pícnic de la península.

Alojamiento

Escogimos el pueblo costero de Grundarfjörður para alojarnos. Alquilamos este amplio apartamento con vistas al monte Kirkjufell.

Alojamiento

Guía de viaje

Tours