Cuando visitamos Armenia ( 2002), el país estaba patas arriba, todo estaba en obras(como si se avecinaran las elecciones municipales): carreteras, puentes en construcción, aceras, edificios, y para colmo todos los museos de Yerevan (su capital) estaban cerrados por reformas.

Esperábamos poder visitar la famosa biblioteca de Matenadaran (http://www.matenadaran.am/) donde se conservan más de 17.000 manuscritos armenios que describen la cultura armenia antigua escritos (lógicamente) en lengua Armenia usando el Alfabeto Armenio según parece una joya para la paleo-lingüística. Los manuscritos armenios son famosos por la calidad de la tinta utilizada en su elaboración. Lamentablemente, tuvimos que conformarnos con una vista exterior del edificio y un par de fotos junto a la estatua de Mesrop Mashtots el creador del alfabeto armenio (siglo V d.c). El único museo que pudimos visitar en la ciudad fue el museo del genocidio armenio, que conmemora la matanza armenia a manos de los turcos otomanos en 1915. Para los armenios con los que hablamos, el recuerdo de la matanza persiste, y el hecho de que Turquía no reconozca el genocidio no ayuda a suavizar las relaciones entre ambos países.
Afortunadamente el reto del país no estaba cerrado por obras y vimos muchas cosas de las que hablaremos en otra ocasión hasta hablaremos de la tradición pastelear armenia. Osos de Viajes

esoty haciendo una investiación sobre diferentes museos que retratan epocas trágicas por genocidio en diferentes partes del mundo.
ES muy dificil hacer una visita física a todos ellos cuadno eres estudiante, podrría usted describirme un poco este museo de Genocidio Armenio, es que no encuentro mucha información de él.
Gracias