La ruta dravidiana comprende los estados situados al sur de la meseta del Deccan entre los Ghats orientales y occidentales: Karnataka, Tamil Nadu, Kerala y Andhra Pradesh. Dicen que es la India más auténtica, que en este lugar la naturaleza favoreció el asentamiento y la prosperidad de culturas antiguas que propiciaron la aparición de las grandes religiones. Templos, grutas, montañas, playas llenos de vida y actividad.

Nuestro viaje comienza en Munbai, la ciudad más occidentalizada del país. Nada más bajar del avión nos sacude un calor intenso saturado de mil aromas de orígenes varios . No cabe duda, estamos en la India.

Visitamos el sur de la India en el verano de 2003. Nuestro verano es temporada de lluvias en el subcontinente indio por lo que para ellos es temporada baja para el turismo. Organizamos una ruta por el sur de la India con una agencia de viajes online . Fueron 20 días muy intensos, aunque os recomiendo que si podéis, estéis más días para hacer este mismo recorrido.

En Munbai las visitas más interesantes fueron la visita a las cuevas de Elefanta y la visita al museo del Príncipe de Gales. La visita a las cuevas de Elefanta requiere medio día, puesto que se encuentran en la isla de Gharapuri a 6 millas de Munbai. El barco de ida y vuelta tarda una hora aproximadamente por trayecto. Una vez en la isla hay que caminar un poco hasta la zona de los templos excavados en cuevas.

Tened mucho cuidado con los monos del lugar, son expertos ladronzuelos, se lanzan sin pensar contra todo alimento o bebida con la que carguéis, especialmente las botellas de coca-cola.

El oeste de la India está lleno de templos excavados en cuevas, como es el caso de los templos de Elefanta. Los primeros datan de hace dos mil años y eran exclusivamente budistas. Posteriormente muchos de estos templos fueron continuados por los cultos hindúes que dejaron sus influencias. El templo de Elefanta pertenece a estos últimos y está dedicado a Shiva, el destructor. El nombre de Elefanta viene de una enorme roca en forma de elefante que se encontró en la isla.

Al día siguiente cogimos el tren de Munbai a Goa, antigua colonia portuguesa famosa por sus idílicas playas y por su exuberante vegetación. Aunque coger un tren en la India es toda una experiencia, el tren de Munbai a Goa se nos hizo eterno, tardamos más de 12 horas en hacer el recorrido. En Goa se pueden visitar las iglesias que construyeron los jesuitas portuguesas, diversos fortines como el de Chapora, las playas (Calangute o Vagator) y el mercado.

Tras nuestra visita a Goa tomamos un avión hasta Bangalore, la capital del estado de Karnataka, también llamada el “Silicon Valley” de la India, centro informático del país (offshoring). En Bangalore visitamos el jardín botánico Lal Bagh que alberga más de 1000 especies de flora de diversos países. El jardín fue construido por Hyder Ali y su hijo el sultán Tipu en el siglo XVIII. Trajeron árboles procedentes de Persia, Afganistán y Francia. En el centro del parque se halla la casa de cristal, un invernadero inspirado en el Crystal Palace de Londres. La ciudad también alberga el parque Cubbon, inaugurado en 1864 por Lord Cubbon, virrey de la India. Por último dos edificios singulares son el Vidhana Soudha y Attara Kacheri o palacio de justicia. El primero alberga la cámara legislativa del gobierno del estado de Karnataka. El edificio fue construido entre 1951 y 1956 siguiendo una arquitectura neo-dravidiana.

Desde Bangalore viajamos en autobús hasta la ciudad de Mysore. Para los amantes de los hoteles coloniales en Mysore se encuentra el hotel Lalitha Mahal Palace construido por el Maharajá de Mysore en 1931 para alojar a un importante huésped, el virrey de la India .

En Mysore visitamos el palacio de Mysore con su puerta Jayamartanda y Mont Chamundi con la figura de Nandi. El palacio nuevo fue acabado en 1912 por el Rajá Wadiyar basándose en la estructura y forma del antiguo palacio de madera que fue destruido por las llamas en 1897. Para la construcción del palacio nuevo se utilizaron materiales locales y esta vez, a prueba de incendios. El palacio es exuberante aunque no se pueden hacer fotos en su interior, sólo se pueden tomar fotos desde la puerta de Jayamartanda con el palacio al fondo. Mont Chamundi es una colina de unos 300 metros de altura donde se encuentra la estatua del dios Chamundeeswari deidad de los maharajas de Mysore que luchó contra el demonio llamado Mahishasuran. Nada más llegar a la cima se ve la figura de este demonio. En la colina también se encuentran diversas imágenes de Nandi (el toro, vehículo sagrado de Shiva).

Continuará …

 

Osos de Viaje

.