Este año hemos estrenado cuaderno de viajes con los niños. Hemos aprovechado que nuestro hijo mayor ha aprendido a leer y escribir para hacer una primera edición de un diario de viajes para niños. En esta entrada os explicaremos como hemos preparado el cuaderno de nuestro último viaje.
¿Digital o físico?
Una de las primeras decisiones que tomamos fue si hacíamos un cuaderno digital o físico. Nos decantamos por la segunda opción porque los niños aún son pequeños. No tienen competencias TIC y nosotros queríamos que el cuaderno fuera una obra en la que participáramos todos. Era importante que los niños pudieran escoger fotos, recortar, pegar, dibujar etc.
¿Comprar un cuaderno de viajes o hacerlo desde cero?
La segunda de las decisiones que tuvimos que tomar fue si:
1) Comprábamos un cuaderno de viajes como este, este o este otro y simplemente lo llenábamos.
2) Si comprábamos un cuaderno genérico y lo personalizábamos y llenábamos o
3) Lo elaborábamos nosotros desde cero hoja por hoja.
En este caso escogimos el formato libre que nos ofrece la tercera opción. El formato libre que escogimos consistió en utilizar folios DIN A4. Esta opción nos permitió hacer un diseño personalizado tanto de la portada como de las páginas interiores. Además, este formato nos permite insertar en cualquier lugar del cuaderno una hoja cuando nos apetezca.
¿Qué colocar el en cuaderno de viajes?
Existen infinidad de posibilidades. Por ser un cuaderno que haríamos con los niños pensamos en algo más bien minimalista y muy sencillo para que ellos pudieran hacer buena parte del cuaderno. Por tanto, el formato escogido no es el que yo hubiera escogido si lo hubiera hecho para mi.
En primer lugar, pensamos en una parte que haríamos antes del viaje.
- Preparamos una lista con las cosas que los niños deberían guardar en su maleta. En nuestro caso hemos optado por una versión visual con dibujos de las prendas de ropa que han de guardar así como algún juguete y cuentos.
- Un mapa de la ruta o destino. Hemos dibujado un mapa hecho a mano de nuestra ruta con las paradas más importantes.
Una parte que haríamos durante el viaje y que consistiría en recoger y guardar objetos como postales, entradas, monedas etc.
Y al final, tras la vuelta maquetaríamos y acabaríamos el cuaderno. Aquí incluimos:
- Lo que más nos gustó. Lo expresamos con postales, folletos o entradas de los lugares visitados y fotos.
- Lo que menos nos gustó. Lo expresamos con postales, folletos o entradas de los lugares visitados y fotos.
- Lo que hicimos. Lo expresamos con postales, folletos o entradas de los lugares visitados y fotos.
- Lo que vimos. Lo expresamos con postales, folletos o entradas de los lugares visitados y fotos.
- Lo que despertó en nosotros el viaje. En este caso nuestro hijo mayor hizo un par de dibujos de lo que más le gustó.









¿Que materiales utilizamos para elaborar el cuaderno?
- Cartulina de color y plásticos para cubrir la portada y contraportada.
- Hojas formato DIN A4
- Lápices de colores
- Algunas pegatinas
- Postales, fotos y entradas.
- Sobres y bolsitas de plástico por si queremos guardar algún objeto como una moneda por ejemplo.


¿Cómo lo maquetamos?
En primer lugar escogimos una portada. Para no complicarnos la vida seleccionamos el logotipo de nuestro blog, osos de viaje. Simplemente añadimos un espacio al final del dibujo para que nuestros hijos escribieran un título para el viaje.
El segundo paso fue diseñar el formato de las páginas interiores. Para ello, nuestra diseñadora Marta nos hizo un par de muestras siguiendo unas indicaciones básicas. Tenemos dos tipos de páginas interiores: las que tienen un dibujo de una playa y las que tienen el dibujo de una brújula. Las que tienen el dibujo de una playa tienen en la esquina superior izquierda un sol, unas nubes y lluvia para que los niños escojan el tiempo que hizo ese día.
En la confección del cuaderno de viajes hemos empezado colocando lo que más les ha gustado del viaje y lo que menos. A continuación, hemos incluido una serie de páginas con algunos de los lugares que hemos visitado y algún dibujo de los niños sobre alguno de estos lugares.
Finalmente, para acabar el cuaderno podéis colocarle una espiral metálica como la de los cuadernos, simplemente hacer un par de agujeros en las páginas y colocar un par de anillas o un lazo.
Otros cuadernos de viajes
Si queréis ver algunas páginas para inspiraros en la elaboración de un cuaderno de viajes con y para niños aquí tenéis algunas: viajando por ahi y magia en el camino.
CREAR CUADERNOS DE VIAJE PERSONALIZADOS E IMPRIMIRLOS
Para nuestro viaje a China utilizamos otro formato para el cuaderno de viajes. En esta ocasión utilizé un servició de impresión bajo demanda que me permitió diseñar la portada y contra portada del cuaderno de viajes. Este servicio también permite algunas personalizaciones del interior del cuaderno. Sobre el interior, preferí dejar hojas en blanco y trabajar con los niños recortando y pegando fotos, billetes, tiquets etc. Podéis encontrar el servicio que utilicé en este enlace.
Así quedó la portada y contra portada del cuaderno que hice.
